
Las 10 científicas de América Latina
La BBC Mundo presenta una lista de mujeres que están cambiando el mundo
Publicado: Hace 1 hora
Con el común denominador de su amor por la ciencia,
decenas de mujeres de diferentes edades, países y ocupasiones vienen
realizando importantes aportes en el campo de la ciencia a nivel
mundial.BBC Mundo entrevistó a un grupo de diez científicas latinoamericanas, cuya labor ha sido resaltada por organizaciones como la Red Inter-Americana de Academias de Ciencias (IANAS, por sus siglas en inglés), la Unesco, la ONU y las autoridades de sus propios países.
Este trabajo forma parte de la temporada "100 Mujeres: la mitad del mundo habla", en la que BBC explora los aportes y los retos de las mujeres en el mundo hoy.
A continuación el perfil de estas mujeres:
raquel chan
Bióloga argentina, directora del Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de la provincia Santa Fe.
Aporte: lideró el equipo de científicos que creó una semilla más resistente a la sequía. El gen HAHB-4.2, obtenido del girasol, también hace a los cultivos más tolerantes a la salinidad del suelo.
Kathrin Barboza y los murciélagos
kathrin barboza
Aporte: redescubrió en Bolivia el murciélago Nariz de Espada (Lonchorhina aurita).
Marcia Barbosa y el agua
marcia barbosa
Aporte: descubrió una peculiaridad del agua que puede conducir a un mejor entendimiento de cómo ocurren los terremotos y también cómo se repliegan las proteínas, un proceso clave en el tratamiento de enfermedades, señala la Unesco en su sitio web.
María Teresa Ruiz y la enana café
maría teresa ruiz
Aporte: sus estudios en Astronomía la llevaron a descubrir, entre varios objetos cósmicos, la primera enana café (súper-planeta) jamás observada, Kelu, y una supernova.
Diana Bolaños y los gusanos
diana boloños
Aporte: sus investigaciones sobre gusanos marinos podrían ayudar al desarrollo de técnicas para remplazar o renovar estructuras o tejidos en los seres humanos.
María ampuero pascual
Bioestadística cubana, directora del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos de Cuba (CENCEC).
Aporte: por más de 20 años, ha estado a la cabeza de los ensayos clínicos en Cuba, un campo en el que la isla es líder en la región. En el CENCEC, que fundó en 1991, realiza las pruebas clínicas que se requieren para registrar y comercializar productos médico-farmacéuticos o biotecnológicos en Cuba y otros países.
Eugenia del Pino y las ranas
eugenia del Pino
Aporte: Sus estudios pioneros sobre la biología del desarrollo de una rana marsupial, típica de Ecuador, en comparación con otras ranas tropicales abrieron una línea de investigación nueva en el ámbito científico internacional. Se le reconocen sus esfuerzos por la conservación de las Islas Galápagos.
Susana López y el rotavirus
susana lópez
Aporte: de acuerdo con la Unesco, ha sido clave en el estudio de un rotavirus que causa la muerte de 600.000 niños al año en todo el mundo. Además de estudiar su funcionamiento y propagación, desarrolla nuevas pruebas de diagnóstico, aísla nuevas cepas y contribuye a los esfuerzos por una vacuna.
idelisa bonelly
Idelisa Bonelly y el mar
En una bióloga marina dominicana, presidenta de la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar).
Aporte: Se la considera madre de la conservación marina en el Caribe, ya que, como profesora universitaria, fue pionera en el desarrollo de las Ciencias Marinas en República Dominicana.
Mayly sánchez
Física venezolana, profesora de la Universidad del Estado de Iowa.
Aporte: lidera un equipo en EE.UU. que estudia los neutrinos e integra un proyecto que busca conseguir el haz de esas partículas subatómicas más intenso del mundo. El objetivo es entender la composición del Universo así como también desarrollar tecnologías para diagnósticos médicos.
Fuente: BBC Mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario