google42f3ca3d0a624984.html SIETE DIAS CASMA

viernes, 4 de enero de 2013

Economía 2013: A cruzar los dedos.

Año de Sorpresas Gratas

Ampliar imagen
Ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, no cree en conjuros.
Si a fines del año pasado cundía el nerviosismo en el sector empresarial, ahora tiran los dados, subiendo audazmente las apuestas, mostrando un optimismo desbordante. Para el vicepresidente de la CONFIEP, Alfonso Miró Quesada, el PBI del 2013 puede crecer entre 7% y 9% –superior a la proyección del MEF de 6 por ciento. Puede decirse que anuncio el día de la Navidad es un salto de fe calculado.
El mundo sigue con ansiedad la frustrante negociación en el Congreso norteamericano entre demócratas y republicanos en busca de una salida al llamado “abismo fiscal”, impasse en el que siguen entrampados a menos de una semana de su entrada en vigencia (ver nota aparte).

SUSTO Y SALTO

Pero hay razones para el optimismo. La economía peruana finaliza el año con una tasa de crecimiento de 6,3%, mayor al proyectado por gran parte de los analistas. Las proyecciones 12 meses atrás apuntaban a un crecimiento del PBI de 5,5%, y, en agosto, César Peñaranda, jefe de estudios económicos de la Cámara de Comercio de Lima, ajustó su proyección a la baja (CARETAS 2247).
En abril, el MEF anunció un Plan de Estímulo Económico de S/. 2,000 millones cuando la crisis de Grecia amenazaba con derrumbar los resquebrados cimientos de la Euro Zona.
Pero los sólidos fundamentos macroeconómicos de la economía peruana –baja ratio de deuda / PBI, inflación dentro del rango meta, reservas internacionales récord y pujante demanda interna– despejaron los negros nubarrones.
A mediados del año, la eventualidad de un Fenómeno del Niño mayúsculo corrió como una gota de hiel por el espinazo. Pero la madre naturaleza optó finalmente por librarnos de sus caprichos – luego de sendos inquietantes amagos de ondas Kelvin.
Así las cosas, en octubre el riesgo – país peruano descendió a 91 puntos, el más bajo en América del Sur y envidia de España o Italia

CABEZAS Y CONFLICTOS

La agudización de los conflictos sociales vinculados a la minería selló la suerte de los dos primeros gabinetes de Ollanta Humala. Conga le costó la cabeza al primer ministro Salomón Lerner Ghitis y Tintaya a su sucesor, Oscar Valdes. Pero el Premiarato en manos de Juan Jiménez marca un interregno de paz en ese sector.

Cierto, la decisión de Newmont de suspender el proyecto Conga hasta nuevo aviso quitó la espoleta a esa bomba.
Pero también el carácter dialogante del gabinete Jiménez, la persecución de consensos en lugar de la confrontación, explican el actual estado de cosas.
El segundo semestre del año se caracterizó por huelgas de maestros y médicos demandando mejoras salariales en el marco del debate presupuestal.
Ampliar imagen
Obama, el abismo fiscal y la verdadera profecía maya.
En la trastienda, se incubaba el malestar en el Poder Judicial y las fuerzas del orden por las mismas razones. Fueron meses de tensa negociación cuya solución fue, digamos, salomónica: el compromiso de aumentos salariales a cambio de reformas integrales en cada sector y que deben anunciarse hacia mediados del 2013.

CONGA EN PERSPECTIVA

El silencioso avance de varios proyectos mineros en la sierra sur del país puso pronto en adecuada perspectiva la suspensión del proyecto Conga, en Cajamarca. El gobierno hizo cuestión de Estado el famoso Conga Va, sumándose a las voces que su suspensión ponía en entredicho el Estado de Derecho.
Pero la entrada en operaciones del yacimiento cuprífero de Antapaccay, en Cusco, el proyecto polimetálico Santander, en Lima, y, para el 2014, los mega yacimientos cupríferos de Toromocho, en Junín, Las Bambas, en Apurímac, y Constancia, en Cusco, y Quellaveco, en Moquegua, demostraron que la inversión minera no se contrajo a pesar de Conga.
La producción de cobre de estos nuevos proyectos multiplicará por seis la producción de Conga hacia el final del presente gobierno.

INVERSIÓN RÉCORD

A su vez, el 2012 cierra el año con tasas récord de inversión por tercer año consecutivo. El 2011, marcó un récord en US$ 7,600 millones, pero éste año la cifra supera los US$ 10,000 millones. Cierto, no todo es inversión directa, y la inyección de dólares sin precedentes en la economía norteamericana (Q 3) puede atraer un flujo extraordinario de capitales especulativos de corto plazo que presionaría a la baja el tipo de cambio (ver recuadro).
La apreciación del sol respecto al dólar encarece los productos de exportación peruanos, y castiga la competitividad del sector exportador.
En sectores económicos se debate si el MEF debe gravar con impuestos a la entrada de capitales de corto plazo para atenuar el impacto de la entrada masiva de dólares.

HACIENDA Y DESARROLLO

La bonanza económica se tradujo en un superávit fiscal de 2 por ciento del PBI superior al proyectado a inicios del año.
Félix Jiménez, jefe del plan de gobierno del Partido Nacionalista en la campaña electoral, y desembarcado asesor económico de Palacio de Gobierno, criticaría al MEF por la incapacidad de ejecución del gasto. La discusión económica ya no gira alrededor de carencias, sino el óptimo uso de los excedentes.
“Recordemos que el presidente Humala inició su mandato con una economía de más de US$ 160 millones, más del doble de lo que recibió el presidente García y del triple de lo que recibió el presidente Toledo”, subrayó el ex ministro de Economía, Luis Carranza.
Tras diez años de crecimiento económico sostenido, el paradigma de desarrollo ha dado un volteretazo: el Estado ya no es evaluado por la administración de recursos escasos, sino por su capacidad de atender con prontitud las grandes urgencias nacionales.
Se exige creatividad más que austeridad, gestión más que revolución. “No necesitamos un ministro de Hacienda, sino de Economía”, sintetizó Elmer Cuba de Macroconsult. (MZD)

No hay comentarios:

Publicar un comentario